Parques Arqueológicos
Santa María de la Antigua del Darién
Teyuna
Tierradentro
Alto de las piedras
Alto de los ídolos
San Agustín
A pesar de su breve existencia, entre los años 1510 y 1524, Santa María de la Antigua fue un punto de inflexión crucial en la historia. La ciudad colonial fue fundada en un lugar que en la actualidad es considerado inhóspito: el Darién.
El Poblamiento de Teyuna es el resultado de una historia compleja que implicó el movimiento de personas desde la costa hacia la sierra. Las gentes que vivían en lo que hoy conocemos como La Guajira, a raíz de la desertificación del Río Ranchería, se desplazaron a Sierra, unos por el Valle del Cesar, otros por la Costa hasta ir poblando sitios específicos del sistema montañoso.
Hace aproximadamente 1.400 años, en las fértiles tierras medias de la cordillera central, grupos humanos habitaron la región y aprovecharon su accidentada topografía para construir sus viviendas, cultivar sus alimentos y enterrar a sus muertos.
Sus rituales funerarios plantearon una relación complementaria entre la vida y la muerte. Depositaban a sus muertos de manera colectiva en tumbas. Les dejaban bebidas y alimentos en recipientes de cerámica como trípodes, platos, alcarrazas y cuencos que acompañaran su viaje.
Sus rituales funerarios plantearon una relación complementaria entre la vida y la muerte. Depositaban a sus muertos de manera colectiva en tumbas. Les dejaban bebidas y alimentos en recipientes de cerámica como trípodes, platos, alcarrazas y cuencos que acompañaran su viaje.
El Alto de las Piedras fue un centro ceremonial. Sus espacios funerarios se caracterizan por la profundidad de las tumbas y la conservación de pigmentos de su pintura original. Sus lugares de enterramiento se construyeron para no ser vistos Los habitantes de este territorio recolectaban la piedra, tallaban la estatutaria, las lajas y los sarcófagos. Luego, los ubicaban dentro de los espacios dispuestos para el ritual de enterramiento.
En este lugar se realizaban ceremonias entre el año 200 a. de C. y el año 800 d. de C. Quienes habitaron este alto hace miles de años, los antiguos habitantes del Alto Magdalena adecuaron este terreno con forma de herradura, para que fuera una Necrópolis.
Reconocido por la Unesco en 1995 como patrimonio cultural de la humanidad, San Agustín simboliza la capacidad que tuvieron las sociedades prehispánicas del norte de Sudamérica para crear y expresar, su singular forma de organización social, así como su visión del mundo.
En el Valle Alto del río Magdalena, los pobladores de este territorio desde los años 1 a 900 de nuestra era, aplanaron cimas de montañas para construir sitios de vivienda y montículos funerarios.
En el Valle Alto del río Magdalena, los pobladores de este territorio desde los años 1 a 900 de nuestra era, aplanaron cimas de montañas para construir sitios de vivienda y montículos funerarios.



Previous
Next

Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am – 5:00 pm