LA DIÁSPORA
AFRICÁNA
Para comprender el contexto de la invasión europea de América, es esencial analizar críticamente el concepto de “esclavo africano”. Aunque ampliamente utilizado, este término generaliza y oculta la diversidad de experiencias individuales, invisibilizando a quienes fueron secuestrados, separados de sus familias y trasladados a miles de kilómetros para trabajar en condiciones inhumanas. Una forma de rastrear el origen geográfico de las personas esclavizadas por portugueses y españoles es a través de los “apellidos” que los traficantes les asignaban, los cuales indicaban su lugar de procedencia.
RESISTENCIA
INDIGENA
La conquista española en Abya Yala (América) trajo desintegración, trabajo forzado , despojo y esclavitud para los pueblos originarios, llevándolas al borde de la extinción. Las poblaciones de habla Cueva se enfrentaron a los conquistadores en defensa de su territorio y comunidades. En Santa María de la Antigua, el cacique Cemaco y el cacique de Abybaibe trataron de atacar la ciudad española en varias ocasiones en un intento por recuperar su territorio y liberar a su familias;
CIMARRONES Y
PALENQUES
Aunque algunos esclavizados lograban su libertad mediante vías legales, la mayoría no tenía acceso a este camino. Así, el cimarronaje se intensificó en el siglo XVI como forma de resistencia al sistema esclavista. Los cimarrones, sujetos esclavizados negros que se rebelaban en grupos, formaban comunidades alternativas a la dominación colonial llamadas “palenques”, basadas en valores africanos y estructuras tribales. Estas sociedades mantenían sus costumbres, rituales y una dieta adaptada al entorno montañoso.
En Panamá, hacia finales del siglo XVI, el creciente número de cimarrones alarmaba a la corona, lo que llevó a Pedrarias, gobernador de Panamá, a prohibir la entrada de esclavizados en 1529 por temor a rebeliones.
LA REBELIÓN
DE FELIPILLO Y
BAYANO
Aunque algunos esclavizados lograban su libertad mediante vías legales, la mayoría no tenía acceso a este camino. Así, el cimarronaje se intensificó en el siglo XVI como forma de resistencia al sistema esclavista. Los cimarrones, sujetos esclavizados negros que se rebelaban en grupos, formaban comunidades alternativas a la dominación colonial llamadas “palenques”, basadas en valores africanos y estructuras tribales. Estas sociedades mantenían sus costumbres, rituales y una dieta adaptada al entorno montañoso.
En Panamá, hacia finales del siglo XVI, el creciente número de cimarrones alarmaba a la corona, lo que llevó a Pedrarias, gobernador de Panamá, a prohibir la entrada de esclavizados en 1529 por temor a rebeliones.
ALIANZAS
ESTRATÉGICAS
Aunque algunos esclavizados lograban su libertad mediante vías legales, la mayoría no tenía acceso a este camino. Así, el cimarronaje se intensificó en el siglo XVI como forma de resistencia al sistema esclavista. Los cimarrones, sujetos esclavizados negros que se rebelaban en grupos, formaban comunidades alternativas a la dominación colonial llamadas “palenques”, basadas en valores africanos y estructuras tribales. Estas sociedades mantenían sus costumbres, rituales y una dieta adaptada al entorno montañoso.
En Panamá, hacia finales del siglo XVI, el creciente número de cimarrones alarmaba a la corona, lo que llevó a Pedrarias, gobernador de Panamá, a prohibir la entrada de esclavizados en 1529 por temor a rebeliones.
RESISTENCIA
INDIGENA
La conquista española en Abya Yala (América) trajo desintegración, trabajo forzado , despojo y esclavitud para los pueblos originarios, llevándolas al borde de la extinción. Las poblaciones de habla Cueva se enfrentaron a los conquistadores en defensa de su territorio y comunidades. En Santa María de la Antigua, el cacique Cemaco y el cacique de Abybaibe trataron de atacar la ciudad española en varias ocasiones en un intento por recuperar su territorio y liberar a su familias;
AFRO
DESCENDIENTES
EN LA DIÁSPORA
La conquista española en Abya Yala (América) trajo desintegración, trabajo forzado , despojo y esclavitud para los pueblos originarios, llevándolas al borde de la extinción. Las poblaciones de habla Cueva se enfrentaron a los conquistadores en defensa de su territorio y comunidades. En Santa María de la Antigua, el cacique Cemaco y el cacique de Abybaibe trataron de atacar la ciudad española en varias ocasiones en un intento por recuperar su territorio y liberar a su familias;