EL
PROYECTO
Al oeste del golfo de Urabá y al norte de la selva tropical chocoana que comprende la región colombiana del Darién, se encuentra el Museo Arqueológico e Histórico de Santa María de la Antigua del Darién inaugurado en abril del 2019, fruto de un proceso de investigación que comenzó en el 2013 a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en el que se identificó la ubicación exacta de la primera ciudad colonial española en Tierra Firme, Santa María de la Antigua, fundada en 1510 sobre un poblado indígena llamado Darién, de habla Cueva.
Cuatro años después de su fundación se convirtió en la capital del territorio de Castilla del Oro, hasta la fundación de la ciudad de Panamá en 1519. Después del traslado de la capital a la Ciudad de Panamá, Santa María de la Antigua fue paulatinamente abandonada, y en 1524 fue asaltada y quemada por indígenas. Por la importancia histórica del sitio, en el 2015 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) del ámbito nacional y en el 2016 el ICANH declaró la zona como Parque Arqueológico e Histórico Santa María de la Antigua del Darién.
Ver más
¿COMO SE
HA HECHO?
El proyecto museológico del Parque Arqueológico, a partir de las diferentes experiencias, reflexiones y aprendizajes, ha ido construyendo una metodología participativa que cada día toma más fuerza. Esta colaboración, desde lo comunitario y desde la interdisciplinariedad, ha tenido como propósito que el Museo y el Parque Arqueológico sea apropiado por todas las personas que habitan el territorio, además de impulsar reflexiones que nos permiten despojarnos de formas coloniales de relacionarnos con el pasado.
El patrimonio arqueológico se ha convertido en una herramienta para el diálogo en torno a temas culturales e identitarios de las comunidades que habitan hoy en día en la región, para crear puentes con el pasado desde el reconocimiento y para proyectar futuros posibles de equidad y no discriminación. Muchas de las voces que han sido históricamente excluidas, encuentran en este espacio una oportunidad para el agenciamiento comunitario en el proceso de construcción de intercultural del patrimonio.
Ver más
INVESTIGACIÓN
COLABORATIVA
El proyecto museológico del Parque Arqueológico, a partir de las diferentes experiencias, reflexiones y aprendizajes, ha ido construyendo una metodología participativa que cada día toma más fuerza. Esta colaboración, desde lo comunitario y desde la interdisciplinariedad, ha tenido como propósito que el Museo y el Parque Arqueológico sea apropiado por todas las personas que habitan el territorio, además de impulsar reflexiones que nos permiten despojarnos de formas coloniales de relacionarnos con el pasado.
Ver más
ARQUEOLOGÍA
PARTICIPATIVA
El proyecto museológico del Parque Arqueológico, a partir de las diferentes experiencias, reflexiones y aprendizajes, ha ido construyendo una metodología participativa que cada día toma más fuerza. Esta colaboración, desde lo comunitario y desde la interdisciplinariedad, ha tenido como propósito que el Museo y el Parque Arqueológico sea apropiado por todas las personas que habitan el territorio, además de impulsar reflexiones que nos permiten despojarnos de formas coloniales de relacionarnos con el pasado.
El patrimonio arqueológico se ha convertido en una herramienta para el diálogo en torno a temas culturales e identitarios de las comunidades que habitan hoy en día en la región, para crear puentes con el pasado desde el reconocimiento y para proyectar futuros posibles de equidad y no discriminación. Muchas de las voces que han sido históricamente excluidas, encuentran en este espacio una oportunidad para el agenciamiento comunitario en el proceso de construcción de intercultural del patrimonio.
Ver más
MUSEOLOGÍA
COMUNITARIA
El proyecto museológico del Parque Arqueológico, a partir de las diferentes experiencias, reflexiones y aprendizajes, ha ido construyendo una metodología participativa que cada día toma más fuerza. Esta colaboración, desde lo comunitario y desde la interdisciplinariedad, ha tenido como propósito que el Museo y el Parque Arqueológico sea apropiado por todas las personas que habitan el territorio, además de impulsar reflexiones que nos permiten despojarnos de formas coloniales de relacionarnos con el pasado.
El patrimonio arqueológico se ha convertido en una herramienta para el diálogo en torno a temas culturales e identitarios de las comunidades que habitan hoy en día en la región, para crear puentes con el pasado desde el reconocimiento y para proyectar futuros posibles de equidad y no discriminación. Muchas de las voces que han sido históricamente excluidas, encuentran en este espacio una oportunidad para el agenciamiento comunitario en el proceso de construcción de intercultural del patrimonio.
Ver más
COMITÉ
CULTURAL
Este diálogo ha sido impulsado desde el Comité Cultural del Darién en el 2018, una iniciativa que surgió con el objetivo de realizar la planeación y ejecución de actividades culturales en el Parque, lideradas por las comunidades de acuerdo a sus cosmovisiones e intereses. El Comité Cultural actualmente está constituido por representantes de las comunidades de la región: comunidad gunadule de Arquía, comunidades emberá de Citará, Cuti, Ziparadó, Tumburrulá, Loma Estrella, Bidokera, consejos comunitarios afrodescendientes de Marriaga, El Roto, Ticolé, El Puerto y Tarena, así como las comunidades colonas de Santuario, Tanela, Gilgal, Unguía, San Francisco y Triganá, así como comunidades educativas, museológicas, y de investigación.
Ver más
MEMORIAS
DEL DARIÉN
Actualmente la participación del Comité y las comunidades en el proyecto museológico es transversal a todas sus actividades y componentes. Entre sus propuestas es central el intercambio de conocimientos y prácticas culturales de las comunidades presentes en la región a través de jornadas como el día de la danza, el día de deportes tradicionales, el día de la oralidad y cuentos ancestrales y, encuentros sobre saberes alrededor de las plantas y la medicina tradicional.
Ver más