Abya Yala
Circulo de palabra

Circulo de palabra
Cuenta la historia que en 1510 llegaron los españoles a Santa María de la Antigua del Darién, y en ese momento acá ya había grandes comunidades indígenas. La historia también dice que estas comunidades eran gunas, por eso este lugar, donde vivieron, tenía como lengua el guna. Las tierras habitadas por los indígenas del Chocó, desde Bojayá hacia arriba, estaban en lengua emberá, igual que los nombres de los ríos. En esa época, nuestro territorio no tenía límites definidos, pero con el tiempo lo han reducido. Nos han puesto en un espacio pequeño y limitado, a pesar de que llevamos miles de años en este territorio. Nuestra historia se transmite a través de cantos sagrados que nuestros sailas (autoridades gunas) y jaibanás (autoridades espirituales emberá) han guardado celosamente durante siglos. A diferencia de la tecnología moderna que permite grabar la historia, nosotros tenemos nuestra propia forma de preservarla, que resiste en la memoria y en el conocimiento que transmitimos y dejamos en forma de cuento para los niños y las niñas que vienen. Este es un lugar sagrado, un espacio para conectarnos, pensarnos, tejernos y entrar en otra dimensión. Nos acerca, nos reúne y nos brinda la oportunidad de desaprender, porque nos han enseñado una visión que ahora necesitamos desaprender. Comunidades emberá y gunadule del Darién
Aragun Yala
botón
Burugumiá y Bibidigomiá
botón
El mapa de don Juan de la Cosa
botón
El mapa de don Juan de la Cosa
botón
El mapa de don Juan de la Cosa
botón
El mapa de don Juan de la Cosa
botón
Siguiente
Abya yala
Siga deslizando
