El uso de los metales
El hierro y el acero no eran conocidos entre las poblaciones nativas antes del contacto con los europeos. Se conocía el oro, la plata, el estaño y el cobre, y los artesanos indígenas elaboraban con estos metales principalmente objetos ceremoniales o decorativos. Los herreros españoles, en cambio, elaboraban objetos como clavos, candados, llaves, tijeras, herraduras y cuchillos.
Las armas utilizadas por los indígenas no se construían con metales: las flechas, por ejemplo, eran de caña con puntas de madera o de piedra. Las macanas (palos aplanados y de doble filo, que se usaban con una o dos manos según el tamaño) eran fabricadas con maderas muy resistentes. En cambio, la tecnología de guerra europea estaba basada en el hierro: armaduras, espadas, ballestas, lanzas, balas y cañones. Sin duda, el uso de este tipo de armas, les dio una ventaja militar a los cristianos.
En las excavaciones se han encontrado los restos de algunas de las armas españolas, de corte y de fuego: mangos de espadas roperas «con patillas» de finales del siglo XV y comienzos del XVI, puntas de saetas de ballesta, un machete, balas de arcabuz y de falconete, perdigones de un pequeño cañón utilizado en los barcos.
Las herramientas españolas también eran predominantemente de hierro. Por el contrario, los nativos utilizaban para cortar principalmente lascas de pedernal. Como nos cuenta Oviedo, por ejemplo, una vez cazado un animal, «después que los han muerto, como no tienen cuchillos para los desollar, quartéanlos, hácenlos partes con piedras de pedernales y con hachuelas de piedra que tienen enhastadas».

El horno
En el 2019, se realizó el Área de Excavación K2, de 33 m2, donde se encontró un horno en piedra de río de 2.85 x 2.07 metros, con una boca de 63 cm de diámetro y 25 de profundidad. A su alrededor había una gran cantidad de escorias ferrosas y objetos en fase de trabajo. Al parecer se trataba de un horno de reducción de pozo sencillo. Difícilmente este tipo de horno alcanzaba los 1100/1200°C, temperatura necesaria para la fusión.

Armas Españolas
Partes de la empuñadura de una espada ropera, de una espada con patillas y de una daga-machete, encontradas entre 2015 y 2017.


Fragmentos metálicos

El primer taller de herrero de Tierra Firme
En el 2018 se encontró el lugar en donde funcionaba un taller de herrería, hasta el momento el más antiguo hallado en América continental. De este taller queda a la vista el horno, construido con piedras de río y tierra, y, en el centro, una boca sencilla. En sus alrededores se encontraron varios kilos de escorias, bloques de hierro sin trabajar y partes de láminas para reparar.
Debido a sus características es probable que el horno no fuera utilizado para la fabricación de grandes objetos, ya que no podía alcanzar la temperatura suficiente. Seguramente se utilizaba para arreglos o para la elaboración de algunos elementos como clavos y balas de falconete. Estas reparaciones debían hacerse con frecuencia ya que, por las condiciones ambientales, el hierro se oxida rápidamente.