Parques Arqueológicos
- ICANH -
0   /   100
Parque Arqueológico

¡Bienvenido(a)s

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN

El mayor complejo de monumentos megalíticos de lo que hoy conocemos como América está conformado por un grupo de yacimientos arqueológicos dispersos en una amplia región en el valle alto del río Magdalena, en el suroccidente de Colombia, conocido como la “zona arqueológica de San Agustín.

Reconocido por la UNESCO en 1995 como patrimonio cultural de la humanidad, San Agustín simboliza la capacidad que tuvieron las sociedades prehispánicas del norte de Sudamérica para crear y expresar, su singular forma de organización social, así como su visión del mundo. En el Valle Alto del río Magdalena, los pobladores de este territorio desde los años 1 a 900 de nuestra era, aplanaron cimas de montañas para construir sitios de vivienda y montículos funerarios.

Algunos de estos lugares, conocidos con el nombre de mesitas, se conectaron por medio de elaborados caminos y terraplenes, formando un gran complejo funerario y ceremonial compuesto por tumbas y estatutarias de diferentes dimensiones y niveles de elaboración.

Las estatuas de piedra tallada -extraída de los fondos de quebradas cercanas- dan cuenta de un testimonio de la espiritualidad labrado por habitantes que consagraron sobre la roca su relación con la muerte, con la naturaleza y con sus formas de vida. El caminar por este territorio trae consigo eso: el encuentro con las marcas que dejaron estos pobladores sobre sus formas de vida y de muerte.

Ilustración de David Guarnizo

“Nuestros antepasados dejaron este legado cultural, y vivieron en esta zona porque hay vida, porque hay abundancia, porque hay agua y productividad en sus tierras.”

La investigación, conservación y divulgación han estado a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) desde su creación, en 1938. El parque abrió sus puertas al público el 5 de septiembre de 1944.

Ilustración de David Guarnizo

Más de 500 estatuas en piedra,
más de 60 tumbas monumentales,
más de 30 sarcófagos monolíticos…

“Yo recuerdo cuando estábamos por el centro del Purutal y dije ¡Don Hernán, aquí debe haber algo! y seguí tocándola, hasta que toqué la naricita, y yo emocionado por que adivine qué… nunca habíamos visto una estatua de color.”

– Don Baudelino Grijalba

¿Sabía qué...

Estructuras funerarias conformadas por estatuaria y lajas en la Mesita A
-Ilustración de David Guarnizo-

Hace más de 2.000 años (1 al 900 d. C.), las comunidades prehispánicas que habitaban en esta región se caracterizaron por manejar una marcada estratificación social que se hace evidente, particularmente, en las formas de enterrar a sus muertos.

Grandes tumbas, a manera de montículos artificiales que alcanzaron hasta cuatro metros de altura, se construyeron posiblemente

para personajes con poder espiritual y político. Corredores dolménicos de grandes lajas, que conducían al lugar donde se depositaban sarcófagos de piedra o madera, conformaban estas estructuras, precedidas a su vez por elaboradas estatuas con representaciones de personajes que parecen sobrenaturales.

Entre 1976 y 1977, un equipo de arqueólogos realizo excavaciones en el sitio conocido como “La Estación. Allí se encontraron los vestigios de una aldea que existió hace aproximadamente 500 años, poco antes de la conquista española.

EXPLORACIÓN VIRTUAL AL ALTO MAGDALENA:
PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE SAN AGUSTÍN, ALTO DE LOS ÍDOLOS Y ALTO DE LAS PIEDRAS

Área de Museología, Subdirección de Apropiación Social y Relacionamiento con el ciudadano
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
ICANH, Calle 12 # 2 – 41 / Bogotá D.C. – Colombia

Hemos desarrollado este blog para hacer memoria, comentar y retroalimentar los diferentes encuentros que se han venido realizando con profesores y estudiantes de colegios de San Agustín. Esta iniciativa surge debido a la imposibilidad de trabajar durante el 2020 en las regiones, y diseñamos un plan alterno que nos permitiera, de manera virtual, dar continuidad a la divulgación del proyecto curadurías transversales. Luego de superada la contingencia por la pandemia, este programa continúa estableciendo relaciones con la comunidad estudiantil de San Agustín; para el año 2022 se dio la apertura de la exposición A vuelo de pájaro: Alas, picos y patas desarrollada junto al Colegio Carlos Ramón Repizo.

Aquí reposan materiales pedagógicos diseñados para explorar el gran territorio del Alto Magdalena, los parques arqueológicos de San Agustín, Alto de los ídolos y Alto de las piedras. Estos materiales están a disposición del público, y nuestro interés es dar continuidad a los espacios de conversación y retroalimentación, para ampliar los conocimientos sobre la complejidad, diversidad cultural y natural de este gran territorio.