LA
CIUDAD
COLONIAL

Santa María de la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles en tierras continentales, marcando un punto de partida en el proceso de colonización que transformaría profundamente el territorio que hoy conocemos como América.
Este vasto continente ha sido testigo de múltiples nombres en las lenguas indigenas, muchos de los cuales se han desvanecido en el tiempo. Entre esos nombres, uno ha sido reconocido por buena parte de las comunidades nativas: Abya Yala, que en la lengua Guna se traduce como Continente de Sangre.

A pesar de su breve existencia, entre los años 1510 y 1524, Santa Maria de la Antigua fue un punto de inflexión crucial en la historia. La ciudad colonial fue fundada en un lugar que en la actualidad es considerado inhóspito: el Darién. Aqui se gastaron los modelos de conquista que alterarían drásticamente el destino del continente en adelante.

Ver más

Antes de la llegada de los españoles en 1510, existía en esta región un poblado indígena llamado

Darién

La organización social de esta población era jerárquica, en forma de cacicazgo. Las excavaciones realizadas han revelado datos sobre una fase más antigua del pueblo de Darién, datada alrededor del 1200 D.C. Era un asentamiento caracterizado por grandes huertas con viviendas y un sistema de control de aguas mediante canales de irrigación y drenaje.

LA LLEGADA AL
DARIÉN

Alonso de Ojeda, gobernador de la provincia de Nueva Andalucía, fundó el fuerte de San Sebastián en la costa oriental del golfo de Urabá. La resistencia indígena y la escasez de provisiones llevaron a Vasco Núñez De Balboa, a Martín Fernandez de Enciso, y a otros trescientos españoles sobrevivientes, a abandonar el fuerte y cruzar el golfo, en donde encontraron el poblado llamado Darién. Tras enfrentarse a quinientos indígenas bajo el mando del Cacique Cemaco, nombraron el lugar Santa María de la Antigua del Darién en honor a la Virgen sevillana, patrona de navegantes. Este fuerte, ubicado a 6 km de la costa río adentro, fue el primer enclave español en un entorno indígena. Balboa gobernó con una estrategia de terror y trueque, alternando guerras y alianzas con los caciques para asegurar recursos a la naciente colonia.

Ver más

EL ENCUENTRO CON
EL MAR DEL SUR

Alonso de Ojeda, gobernador de la provincia de Nueva Andalucía, fundó el fuerte de San Sebastián en la costa oriental del golfo de Urabá. La resistencia indígena y la escasez de provisiones llevaron a Vasco Núñez De Balboa, a Martín Fernandez de Enciso, y a otros trescientos españoles sobrevivientes, a abandonar el fuerte y cruzar el golfo, en donde encontraron el poblado llamado Darién. Tras enfrentarse a quinientos indígenas bajo el mando del Cacique Cemaco, nombraron el lugar Santa María de la Antigua del Darién en honor a la Virgen sevillana, patrona de navegantes. Este fuerte, ubicado a 6 km de la costa río adentro, fue el primer enclave español en un entorno indígena. Balboa gobernó con una estrategia de terror y trueque, alternando guerras y alianzas con los caciques para asegurar recursos a la naciente colonia.

Ver más

UN PROYECTO
UTÓPICO

Se impusieron poco a poco, al poblado conquistado, fragmentos de un imaginario lejano, reflejos de las ciudades españolas de las que habían llegado estos soldados y aventureros: la capilla dedicada a la Virgen de la Antigua, la plaza principal, el monasterio franciscano, la casa del cabildo y la iglesia de San Sebastián.
Estas ciudades utópicas, en medio de la selva inexplorada y llena de riquezas, se convirtieron en el mito del Dorado, expectativa con la que viajó la mayoría de los pasajeros de la armada de Pedro Arias De Ávila en 1514, transportando lo indispensable para iniciar una nueva vida al otro lado del mar.

Ver más

Se impusieron poco a poco, al poblado conquistado, fragmentos de un imaginario lejano, reflejos de las ciudades españolas de las que habían llegado estos soldados y aventureros: la capilla dedicada a la Virgen de la Antigua, la plaza principal, el monasterio franciscano, la casa del cabildo y la iglesia de San Sebastián.
Estas ciudades utópicas, en medio de la selva inexplorada y llena de riquezas, se convirtieron en el mito del Dorado, expectativa con la que viajó la mayoría de los pasajeros de la armada de Pedro Arias De Ávila en 1514, transportando lo indispensable para iniciar una nueva vida al otro lado del mar.

Ver más

UN PROYECTO
UTÓPICO

VITRUVIO

EN LOS

TRÓPICOS

VITRUVIO EN
LOS TRÓPICOS

Alonso de Ojeda, gobernador de la provincia de Nueva Andalucía, fundó el fuerte de San Sebastián en la costa oriental del golfo de Urabá. La resistencia indígena y la escasez de provisiones llevaron a Vasco Núñez De Balboa, a Martín Fernandez de Enciso, y a otros trescientos españoles sobrevivientes, a abandonar el fuerte y cruzar el golfo, en donde encontraron el poblado llamado Darién. Tras enfrentarse a quinientos indígenas bajo el mando del Cacique Cemaco, nombraron el lugar Santa María de la Antigua del Darién en honor a la Virgen sevillana, patrona de navegantes. Este fuerte, ubicado a 6 km de la costa río adentro, fue el primer enclave español en un entorno indígena. Balboa gobernó con una estrategia de terror y trueque, alternando guerras y alianzas con los caciques para asegurar recursos a la naciente colonia.

Ver más

LA ESCLAVITUD
Y EL SAQUEO

Balboa y los primeros colonos emplearon la intimidación y la violencia para someter a los pobladores indígenas y así asegurar comida, esclavizados y oro. El nuevo gobernador, Pedrarias, en lugar de fomentar el crecimiento productivo, optó por la explotación y saqueo, declarando la guerra a los antiguos aliados de Balboa. Las acciones brutales incluyeron asesinatos, quema de personas vivas y el uso de perros para atacar a los indígenas. El teniente Espinosa, bajo el mando de Pedrarias, asesinó a más de cuarenta mil personas y tomó dos mil cautivos en el Darién.

Ver más

EL FINAL DE LA CIUDAD

La fundación de Acla, Nombre de Dios y Panamá debilitó a Santa María de la Antigua, que quedó aislada en el interior sin acceso a las nuevas rutas de la conquista. En 1519, la condena de Balboa y el traslado de la capital de Castilla del Oro a Panamá por Pedrarias marcaron su declive. En 1524, abandonada y con evidencias de un incendio, fue destruida por indígenas esclavizados. El sitio no volvió a ser habitado, aunque se han encontrado entierros rituales indígenas en el área.

Mientras caía la Antigua, Hernán Cortés conquistó el imperio azteca en 1521, y la expedición de Fernando de Magallanes circunnavegó América del Sur para llegar a las Filipinas en el mismo año.

Ver más

EL FINAL DE LA CIUDAD

La fundación de Acla, Nombre de Dios y Panamá debilitó a Santa María de la Antigua, que quedó aislada en el interior sin acceso a las nuevas rutas de la conquista. En 1519, la condena de Balboa y el traslado de la capital de Castilla del Oro a Panamá por Pedrarias marcaron su declive. En 1524, abandonada y con evidencias de un incendio, fue destruida por indígenas esclavizados. El sitio no volvió a ser habitado, aunque se han encontrado entierros rituales indígenas en el área.

Mientras caía la Antigua, Hernán Cortés conquistó el imperio azteca en 1521, y la expedición de Fernando de Magallanes circunnavegó América del Sur para llegar a las Filipinas en el mismo año.

Ver más

LAS PRIMERAS
POBLACIONES AFRO

En 1532 el vecino de Acla Julián Gutiérrez, en su exploración del golfo de Urabá, relata que en su paso por el lugar de lo que fue Santa María de la Antigua del Darién encontró «huellas de negro». ¿Quiénes eran esos pobladores? ¿De dónde venían? ¿Hubo un palenque de africanos fugitivos entre las ruinas de la ciudad, después de su despoblamiento?.

DESEMPOLVANDO
LA CIUDAD

Para comprender el tamaño de la ciudad y sus dinámicas, desde 2013 se han llevado a cabo excavaciones en 980 pozos de sondeo, cada uno de un metro de profundidad, en un área de 8 km2. Una vez que la ciudad fue delimitada, a partir de 2014 se realizaron numerosas excavaciones estratigráficas, algunas de considerable tamaño, que abarcaron hasta 530 m2 y se denominaron «áreas de excavación», mientras que otras, de aproximadamente 4 m2, se denominaron «cortes estratigráficos». Estos últimos permitieron una exploración más organizada del terreno.
Los resultados de estas excavaciones han revelado diversas etapas de la ciudad colonial y varias fases de ocupación prehispánica. Se estima que el asentamiento de Darién fue fundado alrededor del año 1100 d. C.

Ver más

EL PLANO
IMAGINARIO DE
SANTA MARÍA

Para comprender el tamaño de la ciudad y sus dinámicas, desde 2013 se han llevado a cabo excavaciones en 980 pozos de sondeo, cada uno de un metro de profundidad, en un área de 8 km2. Una vez que la ciudad fue delimitada, a partir de 2014 se realizaron numerosas excavaciones estratigráficas, algunas de considerable tamaño, que abarcaron hasta 530 m2 y se denominaron «áreas de excavación», mientras que otras, de aproximadamente 4 m2, se denominaron «cortes estratigráficos». Estos últimos permitieron una exploración más organizada del terreno.
Los resultados de estas excavaciones han revelado diversas etapas de la ciudad colonial y varias fases de ocupación prehispánica. Se estima que el asentamiento de Darién fue fundado alrededor del año 1100 d. C.

Para comprender el tamaño de la ciudad y sus dinámicas, desde 2013 se han llevado a cabo excavaciones en 980 pozos de sondeo, cada uno de un metro de profundidad, en un área de 8 km2. Una vez que la ciudad fue delimitada, a partir de 2014 se realizaron numerosas excavaciones estratigráficas, algunas de considerable tamaño, que abarcaron hasta 530 m2 y se denominaron «áreas de excavación», mientras que otras, de aproximadamente 4 m2, se denominaron «cortes estratigráficos». Estos últimos permitieron una exploración más organizada del terreno.
Los resultados de estas excavaciones han revelado diversas etapas de la ciudad colonial y varias fases de ocupación prehispánica. Se estima que el asentamiento de Darién fue fundado alrededor del año 1100 d. C.

EL PLANO IMAGINARIO
DE SANTA MARÍA

LA CALLE OESTE

Durante el 2018 y 2019 se realizó el Área de Excavación L9, de 10 x 5 metros, en donde se encontró un empedrado de 1.5 x 6 metros en piedras de río pequeñas o cantos rodados, parte de la calle más occidental de la ciudad. También se encontró la parte metálica de un hacha española en buen estado, parte de una tijera y la punta de una saeta de ballesta en hierro, entre otros hallazgos.

EL PRIMER TALLER DE HERRERO DE TIERRA FIRME

En el 2018 se encontró el lugar en donde funcionaba un taller de herrería, hasta el momento el más antiguo hallado en América continental. De este taller queda a la vista el horno, construido con piedras de río y tierra, y, en el centro, una boca sencilla. En sus alrededores se encontraron varios kilos de escorias, bloques de hierro sin trabajar y partes de láminas para reparar.
Debido a sus características es probable que el horno no fuera utilizado para la fabricación de grandes objetos, ya que no podía alcanzar la temperatura suficiente. Seguramente se utilizaba para arreglos o para la elaboración de algunos elementos como clavos y balas de falconete. Estas reparaciones debían hacerse con frecuencia ya que, por las condiciones ambientales, el hierro se oxida rápidamente.

HOSPITAL DE SANTIAGO

A finales de 1515 se había concluido la construcción del Hospital de Santa María de la Antigua del Darién, una edificación que consistía en varias casas y una botica. En su capilla descansaba la imagen del apóstol Santiago. Este hospital estaba equipado con cincuenta camas y contaba con varios elementos que habían sido traídos en la armada de Pedrarias para atender a los enfermos, así como con objetos indígenas como vasijas y jarras, los cuales fueron traidos por Balboa y sus hombres durante su segundo viaje al Mar del Sur. Los enfermos eran asistidos por esclavos indígenas bajo la supervisión del mayordomo del hospital, quien solía ser un clérigo.
En el trabajo arqueológico realizado, se ha identificado la ubicación del hospital gracias al hallazgo de baldosas españolas utilizadas para decorar las paredes, probetas de vidrio y ladrillos.