Parques Arqueológicos
- ICANH -
0   /   100

Resistencia indígena

Resistencia indígena

Resistencia indígena La conquista española en Abya Yala (América) trajo desintegración, trabajo forzado, despojo y esclavitud para los pueblos originarios, llevándolas al borde de la extinción. Las poblaciones de habla Cueva se enfrentaron a los conquistadores en defensa de su territorio y comunidades. En Santa María de la Antigua, el cacique Cemaco y el cacique...

Read More

Emberá, gente de río y montaña

Emberá, gente de río y montaña Los pueblos en la región del Darién han desarrollado sabias formas de vida adaptadas a las condiciones ambientales del Chocó, una de las zonas más lluviosas y selváticas del mundo. Los ríos han servido como vías de transporte desde tiempos antiguos. Los embera dobidá —gente de río— y los...

Read More

Nación Gunadule, siglo XVIII

Nación Gunadule, Siglo XVIII En los mapas españoles del siglo XVIII, creados con la intención de controlar las poblaciones nativas consideradas como enemigas de la corona, se ubican los principales poblados gunas y la extensa red de caminos que los conectaba. Estos mapas revelan la vastedad de su territorio en aquel período, que abarcaba desde...

Read More

La fuerza Gunadule

La fuerza gunadule La historia del pueblo Gunadule es un gran ejemplo de resistencia desde la conquista española hasta hoy. Hasta finales del siglo XIX, su territorio se mantuvo casi de las mismas dimensiones que en el siglo anterior. Sin embargo, la explotación económica en supuestos territorios “baldíos” promovida por la República de Colombia los...

Read More

Maggilagundiwala

Maggilagundiwala La población de Arquía se conocía como Maggilagundiwala en el pasado. En esa época, había poblaciones río arriba en Niggiguinagga y más abajo en la desembocadura del río Naranjo, en Unguinagga. Río abajo estaba también Pursit. La ciénaga de Unguía no existía hace miles de años; en su lugar, había una población Guna y...

Read More

Las redes gunadule

Las redes gunadule Antes de la llegada de los españoles en 1510, había en esta región un poblado indígena llamado Darién, el mismo nombre del río que lo bordeaba. Su lengua era llamada Cueva y habitaban desde el río Chagres, en lo que hoy es Panamá, hasta el Golfo de Urabá. Era una región densamente...

Read More

Los cacicazgos de la provincia de cueva

Los cacicazgos de la provincia de cueva El término «cacique», de origen antillano y proveniente de la población Taína en Santo Domingo, fue utilizado por los españoles para nombrar a los líderes políticos durante la conquista. El «cacicazgo» se refiere al control territorial jerarquizado de un grupo social en una ubicación geográfica específica. Entre las...

Read More

Los poblados de la gente de habla cueva

Los poblados de la gente de habla cueva Los cronistas señalaron diferencias entre los poblados de la provincia de Cueva y sus vecinas. Algunos poblados, ubicados cerca de ríos, valles y zonas elevadas, eran más grandes y se dedicaban a la agricultura. Cuando la tierra perdía fertilidad, se mudaban a zonas cercanas dentro de la...

Read More

La gente de habla cueva

La gente de habla cueva Antes de la llegada de los españoles, una población de aproximadamente 300.000 personas habitaba en esta zona, compartiendo una misma lengua y tradiciones. Su territorio se extendía desde el Golfo de Urabá hasta el río Chame, en el Golfo de Panamá. Conocidos como los de la lengua de Cueva, desaparecieron...

Read More

Circulo de palabra

Circulo de palabra Cuenta la historia que en 1510 llegaron los españoles a Santa María de la Antigua del Darién, y en ese momento acá ya había grandes comunidades indígenas. La historia también dice que estas comunidades eran gunas, por eso este lugar, donde vivieron, tenía como lengua el guna. Las tierras habitadas por los...

Read More