La Cuadrícula: Vitruvio En Los Trópicos
La llegada del nuevo gobernador Pedro Arias de Ávila y los dos mil colonos que vinieron con él desde Sevilla, convirtió el fuerte en medio de la selva del Darién en la capital de Castilla del Oro. La planificación urbana en las Indias Occidentales se inspiró en la cuadrícula grecorromana, centrando el poder religioso, político, económico, militar y jurídico alrededor de una plaza principal. La capilla se convirtió en catedral, se construyeron la casa de la contratación y la casa del gobernador; se fundaron también la casa de las fundiciones, la cárcel y el hospital con su botica. A pesar de los esfuerzos, las condiciones geográficas complejas —los humedales, las colinas, el encharcamiento en los largos periodos de lluvias, así como la presencia imperante de comején—, hicieron difícil lograr el ideal urbanístico planeado desde la corte del Rey Fernando.
Las Etapas De La Ciudad
Santa María de la Antigua del Darién, en su breve existencia como poblado y ciudad castellana, tuvo varias etapas. A la conquista del poblado indígena Darién, en 1510, le siguen cuatro años de liderazgo de Vasco Núñez de Balboa, elegido como alcalde del nuevo asentamiento por un grupo de alrededor de trescientos conquistadores —en un primer momento junto a Martín de Zamudio—, en lo que se considera el primer cabildo de América. Se trata, de hecho, de un verdadero “motín”, donde un grupo de españoles asentados al otro lado del mundo, aislados en el medio de un territorio desconocido, deciden rechazar a las autoridades constituidas, en este caso Martín Fernández de Enciso, segundo al mando después del gobernador Ojeda, y Diego de Nicuesa, el otro gobernador nombrado por el Rey.
Los dos fueron expulsados de la nueva colonia, condenados a enfrentarse al mar en pequeñas embarcaciones, con destinos diferentes: Enciso se salvaría y se convertiría en el peor enemigo de Balboa, mientras que de Nicuesa se perdería todo rastro.
En estos primeros cuatro años, los españoles transformaron y habitaron las casas del pueblo indígena, se fortificó el asentamiento y se inició una primera intervención en los espacios, como la conversión del centro principal del pueblo, la casa del cacique, en una capilla dedicada a la Virgen de la antigua.
A esta primera fase de semiautonomía le siguió la llegada de las instituciones y normas de España, con la armada del gobernador Pedrarias, en 1514. Santa María de la Antigua fue proclamada ciudad por edicto real, se amplió para acoger a los dos mil nuevos habitantes llegados de Sevilla y a sus sirvientes, y el propio gobernador se encargó de darle un orden más acorde con su nuevo rol de capital de Castilla del Oro.
Sin embargo, este momento de auge de la ciudad, en el que, como hemos visto, se construyeron los principales edificios públicos y religiosos y se reguló el trazado, no duró mucho.
La fundación de Panamá en 1519 y la decisión del nuevo gobernador de trasladar ahí la capital de Castilla del Oro, cambió el destino de la ciudad. Con el progresivo traslado de sus habitantes comenzó su lento, pero inexorable declive. Las casas abandonadas se desmoronaron y se derrumbaron, dejando grandes zonas despobladas. Los pocos vecinos que se quedaron, aprovecharon los materiales dejados, como ladrillos y clavos, para arreglar sus viviendas o llenar los charcos.
Una vez que Pedrarias se estableció en Panamá, el gobierno de Santa la Antigua del Darién quedó en mano de una serie de regidores, entre los cuales los más famosos fueron el Bachiller del Corral y Fernández de Oviedo. Los dos tenían puntos de vista completamente distintos en cómo manejar la relación con las poblaciones autóctonas. El primero era más abierto al mestizaje, también en un sentido político, con las jerarquías indígenas. El segundo en cambio era un rígido defensor de la familia tradicional ibérica. Ambos coincidían, sin embargo, en su intento de mantener viva la ciudad en la que fundaron gran parte de sus propiedades.
Cuando estaba en el poder, Oviedo ordenó la detención del bachiller Del Corral, cuyos familiares provocaron luego un atentado contra el mismo Oviedo. Los dos protagonistas viajaron a España —Del Corral encadenado— para intentar recuperar la ciudad de la Antigua del Darién. La rivalidad entre estos dos personajes fue una de las causas del fin de la ciudad.
En 1524, Santa María fue
reconquistada y quemada por los nativos.
1100 ca. – 1510: Poblado Cueva llamado Darién.
1510 – 1514: La “república” de los amotinados.
Asentamiento fortificado encabezado por Vasco Núñez de Balboa.
1514 – 1519: La restauración y el “Auge” de la ciudad castellana.
Nombramiento como ciudad y Capital de Castilla del Oro, gobernador Pedrarias Davila.
1519 – 1523: La marginalización y la decadencia.
Traslado de la capital a Panamá. Regimientos alternados de Oviedo y del Corral: pelea entre ellos, atentado a Oviedo, detención de Del Corral y viaje a España de los dos.
1523 – 1524: Decadencia definitiva y final de la ciudad.
Partida de los defensores de la ciudad, Abandono masivo, reconquista indígena y quema de la ciudad.
La muerte Balboa
