Parques Arqueológicos
- ICANH -
0   /   100
Parque Arqueológico

Museo arqueológico

Curadurías transversales

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Una topografía de montañas abruptas y escarpadas, marcada por ríos profundos y caudalosos, ha sido escenario de asentamientos de grupos humanos en diferentes periodos. Para garantizar su pervivencia, tuvieron que enfrentar largos procesos de conocimiento, experimentación e interacción con el territorio. Si se observa detenidamente el paisaje, es posible apreciar que muchas de estas pendientes y laderas se han intervenido y transformado por más de 5000 años. A algunas las han aplanado para construir terrazas de cultivo y viviendas, en tanto que otras han sufrido remociones de tierra para construir grandes montículos funerarios, terraplenes y caminos.

¿Sabía qué...


-Ilustración de David Guarnizo-

Un alto porcentaje de la región del Alto Magdalena está compuesto por suelos y rocas volcánicas, como consecuencia de fuertes erupciones volcánicas que hicieron que partículas de polvo, cenizas y magma se asentaran en la superficie terrestre y sufrieran un proceso de enfriamiento rápido.
Las poblaciones que habitaron en esta zona hace 2000 años aproximadamente, aprovecharon y dominaron las disímiles características de estas piedras de contextura porosa; por ello nos preguntamos cómo los talladores seleccionaron el tipo de piedra para lograr dar forma y volumen a la representación de cada uno de estos personajes.

EXPLORACIÓN VIRTUAL 

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN.

Área de Museología, Subdirección de Apropiación Social y Relacionamiento con el ciudadano
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
ICANH, Calle 12 # 2 – 41 / Bogotá D.C. – Colombia

Siguiente

San Agustín

Siga deslizando