Parques Arqueológicos
- ICANH -
0   /   100
Parque Arqueológico

Teyuna

Teyuna está ubicado sobre la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la parte alta de la cuenca del río Buritaca, entre los 900 y los 1.200 metros sobre el nivel del mar. Hace parte del territorio ancestral de los pueblos Iku (Arhuaco), Kággaba (Kogui), Wiwa y Kankuamo, los pueblos originarios que desde hace miles de años habitan la Sierra. El Poblamiento de Teyuna es el resultado de una historia compleja que implicó el movimiento de personas desde la costa hacia la sierra.

Las gentes que vivían en lo que hoy conocemos como La Guajira, a raíz de la desertificación del Río Ranchería, se desplazaron a Sierra, unos por el Valle del Cesar, otros por la Costa hasta ir poblando sitios específicos del sistema montañoso.

A una altitud media se llega a un espacio de organización del poder político de numerosos asentamientos en este territorio que fue ocupado por cerca de 1000 años hasta la llegada de los españoles. En el parque encuentras más de 200 estructuras dispersas, ¿identificas los restos de viviendas y los canales?.

En el siglo XVI Teyuna pudo haber tenido entre mil quinientos y dos mil habitantes. También hay caminos y escaleras en piedra, residencias, plazoletas, edificaciones ceremoniales y de reunión y áreas de almacenamiento.

En la arquitectura Tayrona resalta la sinuosidad, el uso del círculo como elemento formal, los espacios abiertos entre construcciones y el manejo constante de la circulación y el movimiento en los poblados.

Como llegar y recomendaciones para visitantes

En esta parte de la Sierra Nevada hay dos temporadas secas denominadas “verano” y “veranillo” y dos temporadas de lluvias o invierno. El verano usualmente va desde enero hasta finales de marzo, seguido por una temporada de lluvias desde abril hasta finales de junio. A la temporada seca de julio y agosto, también conocida como el veranillo, le sigue una temporada de intensas lluvias desde mediados de septiembre hasta finales de diciembre. Es importante tener en cuenta que el mayor número de visitantes se presenta a finales de año y durante Semana Santa, por lo que si se desea visitar el Parque en esta época las reservas con los operadores turísticos se deben hacer con bastante antelación.

El viaje hacia el Parque Arqueológico comienza en la ciudad de Santa Marta, donde existen múltiples opciones de alojamiento y de operadores turísticos que ofrecen la visita al Parque Arqueológico de Ciudad Perdida. La llegada a Santa Marta por vía área o terrestre desde distintas partes del país es bastante fácil, y los aeropuertos internacionales más cercanos se encuentran en Barranquilla –noventa kilómetros– y Cartagena –ciento ochenta kilómetros–.

Puesto que el camino hasta Ciudad Perdida no está claramente demarcado y es muy fácil perderse, el ICANH, la Unidad de Parques Nacionales Naturales, y las autoridades indígenas exigen que el visitante se desplace hasta Ciudad Perdida acompañado de un guía. Por tanto, se debe contactar a cualquiera de los operadores turísticos con anticipación para hacer las correspondientes reservaciones. 

Tenga en cuenta que existen diferencias en los precios de los operadores que se pueden ver reflejadas en la calidad de la comida, los alojamientos utilizados, y la utilización o no de mulas para transportar morrales o personas. Una vez que reciba una cotización, solicite que le describan de manera exacta lo que se encuentra incluido en el precio. El ICANH no interviene ni se hace responsable del servicio ofrecido por los operadores turísticos.