Un poblado indígena llamado Darién
Aragun Yala, el continente verde
Mucho antes de 1492 habían llegado doce neles (chamanes). Llegaron siendo niños, pero eran espirituales. Los doce neles a veces hacían encuentros porque estaban en sitios diferentes. Su territorio abarcaba desde el valle del río Cauca, San Jorge, Sinú, Atrato, hasta el Pacífico y Panamá.
Uno de los chamanes decía que existían otras culturas en otro continente, que él había conocido y navegado en sueños. Decía «ahora la misión de ellos es llegar a este continente», que en esa época se llamaba Aragun Yala y significa «continente verde». Después de la colonización se llamó Abya Yala, que quiere decir «continente de sangre»; actualmente nosotros lo conocemos así. El chamán decía que llegaban a hacer desastres, «tenemos que prepararnos y recibirlos con mucho amor». No decía la fecha, daba aproximaciones y decía que teníamos que recibirlos con amor y cariño.
Este chamán vivía en una bahía y fue el primer chamán que se encontró con ellos. La espiritualidad de él no era enfrentar, decía que así hicieran daño había que recibirlos. Después se supo que ellos ya habían llegado.
Relato de Edgar Ramírez, comunidad gunadule de Arquía.
Aquí la gente vio unas cincuenta garzas de esas altas blancas subiendo por el río Atrato. «¿Qué es lo que significa?», preguntaron al Nele. «Hay hermanos afuera. Por ahí están en otro mundo, son la familia y pronto llegan, dentro de un año». Otro día venían muchos pescaditos subiendo por el río, volando. «Vienen los hermanos, los hermanos están afuera en otro mundo, va a ser un problema». Un día llegaron venados brincando y al pie de al pie de la casa quedaron muertos. «¿Qué es lo que significa?» «Vienen problemas». Otro día se van para el monte y encuentran charcos de pura sangre, «¿qué es lo que significa?». «Ahora nosotros vamos a morir, a derramar nuestra sangre en esta tierra, porque viene familia de otra parte». Un día vinieron manaos con heridas, chorreando sangre y quedaron muertos al pie de la casa. «¿Qué significa?». «Nosotros morimos, eso es, por hermanos que vienen de allá afuera». Cuando llegó el tiempo, lo mostró correcto.
Relato de Hilario Ramírez, comunidad gunadule de Arquía.
Cartas de Colón
En la carta de su primer viaje, Colón cuenta a los reyes que los nativos «son tanto sin engaño y tan liberales de lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los corazones».
Se sorprende de no encontrar los monstruos que se creía existían en las antípodas, y dice: «En estas islas hasta aquí no he hallado hombres mostrudos, como muchos pensaban, más antes es toda gente de muy lindo acatamiento». Más se entera, por los mismos nativos, de una isla cuyos habitantes comen carne humana.
En el 1500 la Reina Isabel prohíbe la esclavitud de los indígenas de las Indias Occidentales. Sin embargo en 1503 permite la excepción de poder capturar y vender nativos caníbales.
Los conquistadores solo tienen que sospechar de canibalismo en una población, para poder apresarla y venderla, haciendo buena ganancia. La distinción entre el buen salvaje y el caribe-caníbal, justificó la trata de nativos, sin reglas.